Background Shape 03
Background Shape 01
Background Shape 01
Background Shape 01
Background Shape 01

Evaluación de proyectos
presentados a la convocatoria
2025 de IRIA

Bloque A
POTENCIAL INNOVADOR DE LA PROPUESTA (25%)

Las convocatorias para la incubación y la aceleración de proyectos innovadores de interés general tratan de fomentar innovaciones muy ligadas a las necesidades de los actores económicos y sociales, en IRIA, se promueve especialmente el desarrollo de aplicaciones de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), abarcando entornos de programación con amplia presencia en el sector de RV y RA, desarrollo de software, creación de aplicaciones para actividades empresariales, generación de contenidos, digitalización de modelos, captura corporal y facial, grabación de vídeo en 360 grados, 3D y/o volumétrico, y la creación de espacios virtuales. Además, se consideran otros dispositivos necesarios para el desarrollo de aplicaciones de RV y RA, así como la integración de aplicaciones de Inteligencia Artificial y Visión por Computador.


Se trata de fomentar que la innovación surja dentro de las líneas estratégicas propuestas por la RIS3 que se entiende que cubren parte de las necesidades del sector y los actores que se involucran tanto en el diseño de proyecto, como en su ejecución y transferencia, y se asocian con entidades que puedan apoyarles en los temas más complejos (universidades, centros tecnológicos, entre otros).


Las Bases Generales impiden que se seleccionen iniciativas de investigación básica, de lo que se trata es de seleccionar proyectos de innovación, ya sea una innovación tecnológica, de desarrollo de nuevos productos, o sea fundamentalmente medioambiental o social. La innovación puede estar en fases muy iniciales, formulación o similar, o fases experimentales intermedias (proyectos piloto, prototipos) o finales (multiplicación de la innovación…). 


Las temáticas y productos a los que se orienta la innovación vienen condicionadas por las líneas estratégicas propuestas en la convocatoria, y también deben encajar en los sectores y subsectores indicados en la convocatoria, así como en las prioridades de la RIS3.


Este bloque, el del Potencial innovador de la propuesta, es el que más puntuación tiene de los 3 grandes criterios y la nota máxima que puede alcanzar un proyecto es de 40 puntos, siendo la mínima necesaria de 25 puntos. Para ello, se seguirán los siguientes criterios:


·       Grado de originalidad e innovación respecto al estado del arte de la tecnología utilizada (máximo 10 puntos). 

·       Necesidad del proyecto y potencial de mercado de la iniciativa propuesta (máximo 10 puntos).

·       Encaje Problema-Solución (máximo 10 puntos).

·       Impacto socioeconómico (máximo 10 puntos).


A1) Grado de originalidad e innovación respecto al estado del arte de la tecnología utilizada.

Este criterio valora dos aspectos:·       


A1.1) Las nuevas aportaciones del proyecto al estado actual de la ciencia y el conocimiento y a la generación de nuevos productos y servicios tecnológicamente avanzados.·       

A1.2) La viabilidad de la innovación planteada desde el punto de vista de la madurez tecnológica, de la iniciativa.Se trataría de premiar aquellos proyectos efectivamente innovadores en el panorama de las realidades extendidas, para el propio sector o sectores, discriminando positivamente aquellas propuestas más novedosas, y con un mínimo de viabilidad.

Como se ha mencionado, las innovaciones aportadas por el proyecto pueden ser innovaciones de producto (productos nuevos o significativamente mejorados en el sector), innovaciones de software, innovaciones basadas en la incorporación de esta tecnología a ámbitos no comunmente adoptados, sin olvidar las innovaciones transversales que tengan que ver con el estado del arte del sector.

A2) Necesidad del proyecto y potencial de mercado de la iniciativa propuesta.


Este criterio valora dos aspectos:·       


A2.1) Se valorará la necesidad de la iniciativa propuesta teniendo en cuenta la relevancia de los resultados potenciales del proyecto para los usuarios finales que podrían beneficiarse de los mismos.   


A2.2) Se valorará también el potencial de la iniciativa para dar respuesta a una oportunidad de mercado detectada o a un reto expresado por la industria. En este sentido, se valorará especialmente su alineación con los retos expresados por la industria extremeña a través de la presentación de una carta de apoyo.


El objetivo de este criterio es evaluar la justificación sobre la necesidad del proyecto teniendo en cuenta la relevancia de los resultados potenciales para los usuarios finales que son los que podrían beneficiarse de los mismos.


·       Se debe valorar la relevancia de los resultados potenciales sobre los usuarios finales de la innovación (sector/ámbito) y especialmente su alineación con los retos expresados por la industria extremeña. Si se informa en la memoria narrativa sobre posibles diagnósticos en la temática, que evidencien una determinada laguna que pueda ser cubierta por el proyecto, esto habrá de valorarse positivamente, así como si hay apoyo explícito de actores relevantes. Si en la membresía hay organizaciones paraguas tanto del sector primario, como del industrial, o generales o específicas para un producto, zona o temática, también se podrá deducir la sintonía del proyecto con las necesidades del sector o subsector.


·       Debe quedar justificado el problema, la situación de partida, la oportunidad sobre el que se va a intervenir y la importancia del mismo. (conocimiento, experiencias previas, pruebas, investigaciones o innovaciones relacionadas, etc.). Se valora la información aportada sobre el proyecto para determinar si se incluye:


o   Estado del conocimiento, global y respecto a la innovación concreta.

o   La identificación de problemas oportunidades.

o   El análisis de la reglamentación existente.

o   Descripción de la aportación de experiencias similares o complementarias en el sector en cuestión o en otros que puedan contribuir a abordar los objetivos del proyecto.

o   Estudio del estado del arte de la tecnología e innovación asociada, en su caso, información adicional de interés, etc.

o   La aportación de estudios de mercado.

*

A.3. Encaje problema solución


En este apartado se valorará la capacidad de convertir la idea de proyecto inicial en hechos. Se tendrá en cuenta como los nuevos productos o servicios a desarrollar en el proyecto resuelven los problemas o necesidades del sector o sectores implicados, así como de la sociedad en general.


Definición del Problema: Asegúrate de que el problema esté claramente definido y comprendido. La solución debe abordar específicamente las causas y efectos del problema.


Relevancia de la Solución: Evalúa si la solución propuesta es relevante para el contexto del problema. Debe ser pertinente y alinearse con las necesidades de los beneficiarios o usuarios finales.


Impacto Esperado: Examina el impacto potencial de la solución en relación con el problema. ¿Cuáles son los resultados esperados? ¿Cómo se medirán estos resultados?


Adaptabilidad: Evalúa si la solución puede adaptarse a cambios en el entorno o en las necesidades del público objetivo. La flexibilidad puede ser clave para enfrentar imprevistos.


Evidencia Empírica: indica si hay datos o estudios previos que respalden la efectividad de la solución propuesta. La evidencia empírica puede fortalecer la justificación de tu enfoque.


Costos y Beneficios: Realiza un análisis costo-beneficio para determinar si los beneficios de implementar la solución superan los costos asociados.


El evaluador/a puede hacerse varias preguntas para analizar el encaje problema solución planteado en el proyecto: ¿En qué medida la solución propuesta por el proyecto permite dar respuesta al problema identificado?, ¿el nuevo producto o proceso a obtener con el proyecto da respuesta a la necesidad descrita?

A4. Impacto socioeconómico


El objetivo de este criterio es valorar la contribución del proyecto a facilitar la diversificación, a la creación y el desarrollo de pequeñas empresas, a la creación de empleo, a la inclusión social, a la incorporación de jóvenes y de mujeres al medio rural y su contribución, entre otros aspectos.


Consideramos que el evaluador debe tener espíritu crítico para dar las puntuaciones en este apartado. Si considera que el proyecto no aporta nada a ninguno de los subcriterios, puede dar 0 puntos sin dudarlo ni un instante.


¿Qué diversifica el sector primario en el medio rural? La incorporación de nuevas actividades competitivas y multifuncionales.


La creación de nuevas PYMES, lo consideramos como algo muy sencillo de evaluar. La respuesta sería bastante bidireccional y se respondería con un SI o un NO. Si la respuesta es un NO, se dan 0 puntos. No pasa nada por dar 0 puntos de manera aséptica y como evaluador se debe actuar de manera profesional.


Con la incorporación de jóvenes al mundo rural y el fomento de inclusión social, se considera de manera similar a lo anterior. Son criterios binarios de SI o NO. Y se debería puntuar con 1 punto si se incorporan jóvenes y con otro punto más si se favorece la inclusión social REAL en el proyecto.


Por último, en el tema de incorporación y asentamiento de mujeres en el medio rural. Creemos que debería darse un punto si se favorece que se incorporen mujeres y otro punto más si se favorece su asentamiento en los pueblos consiguiendo fijar población para favorecer el desarrollo rural.


Se vuelve a insistir en la importancia de dar las puntuaciones con sentido común y cuando se aporten datos demostrables y medibles en la Memoria narrativa del proyecto.