Background Shape 03
Background Shape 01
Background Shape 01
Background Shape 01
Background Shape 01

Evaluación de proyectos
presentados a la convocatoria
2025 de IRIA

Bloque B
CALIDAD TÉCNICA Y VIABILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA-MEDIOAMBIENTAL (30%)


Se valorará con un máximo de 50 puntos, según los siguientes criterios:


B1. Objetivos de la iniciativa (máximo 10 puntos)

B2. Plan de implementación de la iniciativa (máximo 10 puntos)

B3. Viabilidad técnica- económica-financiera (máximo 10 puntos)

B3. Potencial de internacionalización (máximo 10 puntos)

B4. Sostenibilidad medioambiental (máximo 10 puntos)


Se requiere un mínimo de 30 puntos para ser seleccionado.


En este subapartado de alguna forma cristalizan todos los méritos o defectos del proyecto propuesto. Un proyecto de dudosa necesidad, o de escasa viabilidad técnica, no podrá alcanzar elevadas notas en estos epígrafes, siendo principalmente la viabilidad, entendida como factibilidad para lograr resultados y objetivos, condición previa a la sostenibilidad en todos sus aspectos.


Estadísticamente es el bloque más limitante de los 3, pueden caer bastantes proyectos de elevada puntuación debido a este bloque, por lo que requiere un esfuerzo por parte del evaluador por tratar de ser objetivo y repartir puntos con criterio.


Por estos motivos, se recomienda puntuar únicamente lo que pone la memoria narrativa. No se deben dar puntuaciones a proyectos (que, aunque sean buenos y mediante un criterio experto se deduzca que pudieran ser merecedoras de la misma) que no demuestren con datos que deberían tener esas puntuaciones.


B1) Objetivos de la iniciativa

      

El fin de este criterio es valorar la definición de los objetivos.


Los objetivos deben contemplar la innovación perseguida, la descripción de los resultados previstos, y permitir conocer la contribución del proyecto a la generación de productos y procesos de alto valor añadido mediante tecnologías habilitadoras y complementarias, así como otras tecnologías y aplicaciones de naturaleza transversal que fomenten el desarrollo de este ecosistema.


Dentro de este ámbito, se promueve especialmente el desarrollo de aplicaciones de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), abarcando entornos de programación con amplia presencia en el sector de RV y RA, desarrollo de software, creación de aplicaciones para actividades empresariales, generación de contenidos, digitalización de modelos, captura corporal y facial, grabación de vídeo en 360 grados, 3D y/o volumétrico, y la creación de espacios virtuales. Además, se consideran otros dispositivos necesarios para el desarrollo de aplicaciones de RV y RA, así como la integración de aplicaciones de Inteligencia Artificial y Visión por Computador, así como la contribución del mismo a las líneas de la RIS3 de Extremadura.


El objeto de los proyectos presentados será el desarrollo de nuevos productos, servicios, procesos, prácticas o tecnologías, pudiendo estar dirigidos a:


     a)   La producción, distribución o comercialización de productos, bienes, softwares o servicios con valor económico y dirigidos al mercado de los sectores de interés.


     b)   La producción, distribución o comercialización de bienes o servicios con valor económico y dirigidos al mercado por los subsectores económicos conexos con los sectores de interés, tales como un nuevo mercado, una ampliación, diversificación o consolidación de mercado, una mejora o estabilización de los precios percibidos o de las condiciones de venta, una mejora de la calidad del producto, una reducción de los inputs, una reducción de los costes de producción, una mejora en el proceso productivo, todo ello a través de las tecnologías existentes en IRIA antes mencionadas.


Se valora la claridad de los objetivos de forma que hayan contemplado la distinción entre objetivo general y objetivos específicos (o parciales);


     -       El objetivo general define el propósito central del proyecto y se espera su logro a medio- largo plazo. Debe ser coherente con la situación de partida y las necesidades detectadas.


     -       Los objetivos específicos (o parciales) se derivan del general y lo concretan y lo pormenorizan. Deben tener coherencia con el objetivo general, ser viables y estar formulados sin ambigüedad, son los objetivos concretos que deben de ser alcanzados al finalizar el proyecto.


Tanto el objetivo general como el objetivo específico deben de suponer mejoras para los colectivos destinatarios, o beneficiarios de la innovación.


También se valora la concreción de los objetivos. Se tendrá en cuenta que:


    -       Deben estar centrados en los beneficiarios potenciales descritos. Los proyectos deben estar orientados a beneficiar a todo un sector o subsector en el ámbito regional.
     -       Deben ser clarosconcisosbien definidos medibles.
     -       Deben definir acciones sobre aspectos o fines concretos.
  -  Deben estar redactados de tal manera que sea posible evaluar/cuantificar su impacto (fines y beneficios potenciales).

B2) Plan de implementación de la iniciativa


El fin de este criterio es valorar el plan de implementación de la iniciativa. 

*

B.3. Encaje problema solución


El objetivo de este criterio es valorar la contribución del proyecto a la mejora de los resultados económicos de los potenciales beneficiarios del resultado de la iniciativa.


Para valorar la sostenibilidad económica se analizará si el proyecto contempla incremento de la rentabilidadincremento en la productividadacceso a nuevos mercadosmejora de la calidad de los productos y produccionesnuevas alianzas estratégicasrecuperación de inversiones, etc. Idealmente esto debe suceder no solo para los ejecutores directos, sino que en ocasiones se podrá valorar de cara al futuro, cuál sería el beneficio económico para un cierto sector de adoptarse masivamente la solución innovadora propuesta en el proyecto.


El evaluador debe hacerse varias preguntas para analizar la viabilidad económica del proyecto:


¿Se considera viable a medio-largo plazo? ¿Está bien planteado el proyecto? ¿Existen procesos de compromiso y, si así fuera, los procesos son eficaces? ¿Existe una síntesis completa que muestre si el resultado neto será positivo o negativo a largo plazo, y habrá reevaluaciones periódicas? ¿Existen reglas, incentivos y programas, así como las habilidades necesarias, para hacer frente a las consecuencias del proyecto o de las operaciones? ¿Se ha garantizado la viabilidad económica del proyecto u operación y la economía de la comunidad y la economía en general mejorarán como resultado del proyecto u operación? Sin existencia de subvenciones ¿podría llevarse a cabo el proyecto con fondos privados o mediante una participación público-privada?

B4. Potencial de internacionalización


El objetivo de este criterio es evaluar el potencial de comercialización de productos y servicios en el exterior. Para ello, debe reflexionarse sobre aspectos como, el proceso productivo, la estructura, la situación del mercado nacional e internacional y la oferta de productos y servicios, entre otros aspectos.


-       El Proyecto analiza la potencialidad en cuanto al aprovechamiento de los recursos de Extremadura, contemplando la aplicación de resultados en mercados internacionales. 


-       El Proyecto dispone de un plan o idea preliminar de negocio que prevé la internacionalización de sus resultados, así como el potencial para la captación y consolidación de la inversión extranjera.


-       El Proyecto contempla un análisis relativo a la innovación, la tecnología de procesos y materia prima y la digitalización de los procesos, contemplando además una visión de expansión en mercados internacionales. 


-       El Proyecto tiene en cuenta sinergias empresariales con procesos llevados a cabo en Extremadura y con vocación exportadora, habiendo planteado incluso la puesta en marcha acciones de benchmarking a corto o medio plazo.

B5. Sostenibilidad medioambiental


El objetivo de este criterio es valorar la contribución de la iniciativa a la valoración de residuos y subproductos, la mitigación adaptación al cambio climático, la mejora en la gestión de los recursos naturales, el uso eficiente de inputs (especialmente agua, o insumos contaminantes) y la utilización de energías renovables, entre otros. Iniciativas centradas en una innovación medioambiental, o proyectos con un buen enfoque transversal medioambiental, podrán alcanzar buena nota en este subcriterio, por el contrario, proyectos que se pueda deducir que generarán un impacto medioambiental negativo globalmente deberán tener baja nota.


Hay evaluadores que tienen dificultades para diferenciar correctamente los conceptos de adaptación mitigación del cambio climático. Por esta razón aportamos las siguientes dos definiciones, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con las que el evaluador debe ponderar la calificación que otorga al proyecto en cada subcriterio:


-       Adaptación: es el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación implica ajustarse al clima, descartando, el hecho de si es por cambio climático, variabilidad climática o eventos puntuales.


-       Mitigación: con ella se hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas tendientes a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los sumideros de los mismos.


Las mejoras en la gestión de los recursos naturales se pueden cuantificar con un análisis del ciclo de vida del proyecto, o utilizando parámetros como la huella ecológica, la huella hídrica, la huella de carbono o la mochila ecológica.


El uso eficiente de los insumos agrícolas implica el tener los cuidados necesarios para que no se desperdicien. Este también es uno de los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas, porque al final del proceso, todo el desperdicio termina siendo un desecho y por esa razón es que, si somos responsables y ordenados con la compra y uso de los insumos, indirectamente estaremos trabajando en reducir los desechos de la empresa.


En el subapartado de utilización de energías renovables, consideramos que el evaluador debe poner una puntuación de 0 por defecto, a no ser que se demuestre la utilización REAL de las mismas para el proyecto. Dicha justificación debe ser expresa, razonable y que tenga relación con el proyecto innovador. Por ejemplo, no se consideraría que se utilizan energías renovables en el proyecto cuando el equipo las utilizan en sus oficinas o cuando se trata de forzar su utilización para recibir una puntuación que no se merece o no guarda relación alguna con el proyecto a evaluar.